En la cola del súper…

Estaba en la cola del súper con mis macarrones integrales y un pack de seis botellas de litro y medio de agua de Bezoya, cuando a la chica que había delante de mí le ha sonado el teléfono. Lo ha descolgado y ha respondido:
-Mamá, estoy conduciendo, ¿te puedo llamar?
Todos los que estábamos en la cola (un señor, otra chica y la cajera) nos hemos quedado mirando entre nosotros con una mezcla de superioridad moral y de sentimiento de pertenencia a un grupo (casi a una clase social: la de la gente que no miente NUNCA a su madre).
De todos nosotros, el más indignado era yo. He sentido la ira proveniente de la fe del converso, la de aquel que hace mucho tiempo -alguna vez- mintió a su madre, pero que en algún punto de su vida se reconvirtió. He tenido ganas de gritarle a la chica: «¿pero cómo te atreves?, ¿cómo eres tan miserable de mentir a tu madre, maldita desagradecida?».

Lo que significa que estoy completamente rehabilitado.

Calcetín de ex desparejado

«Calcetín de ex desparejado” es probablemente una obra cumbre.

El proyecto -largamente ambicionado por su autor, que ya dejó escrito en una entrevista años atrás las siguientes palabras proféticas: “sé que algún día monetizaré toda esta mierda”- es ejecutado en pleno proceso de maduración. Pertenece a su etapa más prolífica, que la crítica ha venido en llamar: “venganza”; aunque otros expertos también la han definido como “estar en la mierda”.

17039382_10155098403057884_1842379309071290499_o
“Calcetín de ex desparejado” es una obra compleja, llena de matices, casi poliédrica y con múltiples capas que interpela al espectador con preguntas sin respuesta: ¿es sólo un calcetín?, ¿es un calcetín robado a la ex antes de marcharse?, ¿es un calcetín olvidado?, ¿es un calcetín olvidado a propósito?, ¿es la exposición del calcetín una forma de superación?, ¿es la representación del calcetín una expresión de haber dejado atrás el pasado? O acaso, ¿es el calcetín desparejado un acto de profundo e íntimo dolor?

“Calcetín de ex desparejado” también parece decirnos: “sólo me queda esto de ti, una parte incompleta de lo que fuimos”; pero al mismo tiempo, nos damos cuenta de que el autor podría llamar por teléfono y decir: “no busques más, tengo tu calcetín desparejado, ¿quieres que te lo envíe por MRW?”
Sin embargo, huyendo de lo prosaico, el autor decide subirlo a instagram. Es este un acto de belleza y madurez singular (muy original y transgresor en la vanguardia artística de la época) que expone el dolor íntimo de un calcetín que se sabe otra cosa, que ya ha pasado a ser algo distinto, un objeto inútil que ya ha dejado de significar lo que solía significar. Es en ese preciso instante cuando el calcetín deja de ser un calcetín de ex desparejado. Y muy probablemente, éste sea el significado último de la pieza: para el autor ya no hay nada en ese objeto que le recuerde a su ex, sino que que se convierte -bajo el influjo de su mirada creadora- en un ir más allá de la cosa, en un dejar atrás el ser calcetín, para convertirse en arte.

Nótese la ironía del uso del filtro Valencia, un filtro muy utilizado por los instagrammers y que al utilizarlo parece que el autor nos diga: «Ja, yo también soy capaz de hacer arte popular”.

Enero de 2007-Enero de 2017

Enero de 2007:

-Oye, ¿de qué año es Regreso al futuro?

-Mmm, yo fui a verla al Cine Azul.

-¿Sí? Qué raro, porque yo la vi en el Astoria.

-No puede ser. En el Astoria verías la segunda o la tercera parte. La primera la hicieron en el Azul.

-¿Estás seguro?

-Casi, casi seguro. A mí me llevó mi abuelo.

-Yo fui con los de clase, no sé si fue en segundo o en tercero de EGB…

-A ver, mi abuelo se murió en el 87.

-¿Era joven?

-Tenía sesenta y seis años… se acababa de jubilar. Le dio un infarto y se quedó pajarito. Aguantó tres días, y ya. Fue la primera muerte que hubo en la familia, ¿sabes?

-¿Y te acuerdas?

-Claro que me acuerdo.

-¿Te afectó mucho?

-Mogollón, era todo muy raro. Recuerdo a todo el mundo llorando; era la primera vez que veía a mi padre llorar, ¿sabes? No sabía que los padres también lloraban. Me impresionó mucho. No entendía lo que estaba pasando. Recuerdo que en aquel momento no sabía realmente lo que significaba: que nunca más vería a mi abuelo… Lo de morirse era algo como que pasaba en las pelis. Y tampoco era tan dramático en las pelis.

-Ya, porque las pelis podías volver a verlas.

-¡Y los personajes volvían a aparecer! No tenía una noción real-real de lo que significaba morirse.

-Ya.

-¿Qué me habías preguntado?

-No me acuerdo… Ah, sí, ¿de qué año es Regreso al futuro?

-Si mi abuelo murió en el 87… yo creo que del 85 o del 86…

-Sí, puede ser por ahí…

Enero de 2017:

-¿De qué año es Regreso al futuro?

-¿Del 86? Espera que lo miro. No, del 85.

images

La parodia, la política y la ficción

La noche de fin de año, TVE programó el especial de José Mota. El programa, lleno de humor blanco y generalista, se fundamentaba en una parodia de la clase política. A diferencia de lo que ocurre una vez a la semana en Polonia (TV3, televisión pública catalana), o cada día en El Intermedio (La Sexta, televisión privada generalista), los personajes políticos eran parodiados por su forma de hablar y no por su contenido. El espacio anual para la parodia que la televisión pública española cobija, es un espectáculo al servicio del talento de los guionistas y la gran capacidad de imitación de Mota. Pero también es superficial, e inane; es una parodia intrascendente que nace muerta porque no busca desnudar al personaje.

unknown

El humor paródico antes se centraba en personajes famosos y conocidos por el gran público: toreros, cantantes, artistas, escritores, actores y, en los últimos tiempos, en deportistas. Hoy por hoy, la parodia se centra en los políticos. El motivo se fundamenta en que la parodia funciona como espejo distorsionador de la realidad para criticarla; por tanto, cuanta más gente conozca esa realidad, más gente podrá reír. Parece que hace siglos que los Muchachada empezaron a parodiar personajes menos populares, menos mainstream; buscando nuevos públicos, mediante un humor diferente. Entonces, encontraron un espacio en La 2 (cadena pública con coartada cultural).

Quizás los políticos son ahora los personajes culturales más conocidos por el público generalista, y por tanto los más parodiables. Pero, ¿sabemos más de política? ¿O simplemente estamos más expuestos a la información culebronesca con personajes, situaciones y giros inesperados de guión? ¿Sigue siendo la política un arma de transformación de la sociedad, o es un arma de ocupación de espacios de televisión? ¿Han cambiado estos espacios su forma de explicarnos la política? La narrativa seriada de estos programas imprime la sensación de que no puedes perderte el siguiente capítulo de la actualidad política. Los actores políticos se vuelven personajes pop de una ficción que los engulle en una dinámica en la que el espectador se ve obligado a tomar partido entre buenos y malos. La crítica televisiva dice que la ficción moderna presentaba personajes poliédricos llenos de grises y matices, reformulando el concepto del bien y del mal, de los buenos y los malos, como siglos atrás lo hizo la novela moderna. ¿Por qué ese atraso en la narrativa política y en su parodia?

Antes, la gente quedaba y hablaba de películas, de libros, de conciertos, del partido del sábado (cuando había fútbol una vez a la semana) y ahora, con el primer vermut ya están discutiendo como forofos no de política, no de contenidos, sino de sus personajes favoritos que intervienen en política.

El problema no es sólo que la política nos polarice defendiendo a los nuestros de los otros; el problema es que como ficción es muy pobre.

Debbie Reynolds

Intentando escoger el mejor gif para recordar a Debbie Reynols, me ha sido imposible no acordarme de la primera vez que vi Singing in the rain un sábado por la mañana. Estaba grabada en un vhs, con los cabezales desgastados que interrumpían los frames de vez en cuando. La cinta había sido grabada un viernes por la noche. Mi hermana y yo la vimos al día siguiente absolutamente fascinados por la música, las coreografías y la desbordante imaginación de aquella película.

Hace unos años, los hijos de Antonio Mercero recogieron el Goya de honor y dijeron «que lo único bueno que tenía el alzhéimer que sufría su padre es que puede ver Cantando bajo la lluvia cada día como si fuera la primera vez». Hace un par de días, los diarios digitales se afanaron en la búsqueda de clics con la noticia de que los Bajo Ulloa ponían a la venta el Goya al mejor guión original por Alas de Mariposa. Algún imbécil se alegraba de la desgracia ajena desnudando su miseria personal en tuits.

Es posible que la muerte se haya llevado a Debbie Reynolds, igual que un día antes se llevó a Carrie Fisher, una mujer inteligente, libre y feliz que es lo máximo a lo que una persona puede aspirar. Es posible que las películas se queden ahí para siempre, pero ese mundo lleno de fantasía, de recuerdos, aquellas emociones puras y geniales se están marchando. Quizás sea hora de pensar qué clase de mundo nos está quedando y qué vamos a hacer nosotros por él.

Hoy he soñado con un mundo diferente…

…pero era un mundo igual al nuestro.

Es decir, Trump había ganado las elecciones, HBO desembarcaba en España, el alquiler de los pisos en Barcelona seguía por las nubes y el IVA cultural seguía al 21%. Todo en ese mundo diferente era igual de asqueroso y repugnante que el nuestro. El capitalismo y la globalización habían arrasado con cualquier pensamiento disidente y la belleza y la fantasía eran tan sólo entradas en viejos diccionarios, palabras en desuso y carentes de significado. Todo era igual salvo una sola cosa: en las calles, en el metro, en el trabajo, la gente, unos a otros se rascaban la espalda.

images

Cuando a un ciudadano se le veía agobiado, o sentía que su propia mano no le alcanzaba, otro ciudadano (completamente desconocido) se le acercaba y le rascaba la espalda, justo en el punto en que el primero le indicaba. Ese pequeño gesto de alivio tras un ligero hormigueo conseguía que, a pesar de que el mundo fuera la misma mierda, no picara tanto.

Hoy he soñado con Woody Allen, Louis CK y Haruki Murakami

Estábamos en Harlem, en la barbería de Pops (de Luke Cage). Charlábamos tranquilamente acerca de todo y de nada, mientras le cortaban el pelo a Woody Allen. Haruki Murakami, Louis CK y yo esperábamos nuestro turno. Entonces, Haruki (que es de lejos el que más chispa tiene) ha dicho que debíamos montar un club.

What kind of club? -ha preguntado Louis.

images

I dont’t know -ha contestado Haruki-. You’re the funny guy -le ha dicho a Louis.

White jewish… -he empezado yo.

-…american rich men club? -ha continuado Louis.

Entonces,  Woody Allen ha asentido con la cabeza y casi se lleva un trasquilón.

Haruki ha empezado a protestar y Louis se ha dado cuenta de algo.

Shit! He is chinese -ha dicho Louis, señalando a Murakami.

Japanese, I am japanese -le ha rectificado el autor de 1Q84.

imgres

-It’s not the fucking same? -ha dicho Louis.

-It’s the same for us -ha dicho Woody Allen.

-If I belong to this, it cannot be a rich men club -he dicho yo y ellos se han dado cuenta de que si yo estaba en el club, (y lo estaba porque era mi sueño) no podía ser un club de hombres ricos.

Entonces Louis ha sonreído y ha dicho:

-Yeah, the guy is right. What about «more or less white not so much rich a little bit jewish PEDOPHILE men club?

Todos hemos sonreído y hemos dicho que sí, que ese club sí nos representa.

Lo que pasa en Catalunya

Inés Arrimadas dijo: “Soy consciente de la gravedad porque vivo en Catalunya, porque llevo escolta en Catalunya, porque sabemos lo que pasa en Catalunya».

Inés Arrimadas dijo lo que todos pensamos, lo que todos sabemos, lo que todos callamos. En Catalunya hay una atmósfera viciada, un odio entre dos bandos larvado en la inquina, basado en una supuesta superioridad moral de los unos sobre los otros; es un odio extremo que a veces raya en la violencia cotidiana. Hay dos bandos enfrentados a punto de estallar. Es un conflicto de raíces profundas que tiene su epicentro entre el barrio de Sant Antoni (feudo de unos) y Passeig de Gràcia número 1 (la casa gran de los otros). Dos bandos a punto de hostiarse, dos bandos a punto de la guerra civil, dos bandos balcanizados: peceros contra maqueros.

imgres-1

Hace pocos meses, unos desconocidos me pegaron y me robaron mi preciado iphone 4, al grito: “¡de viva Android, puto maquero, ¡arriba el páncreas malware de Steve Jobs!” Estos y no otros, son los problemas de la Catalunya real. Hay algunos más como el sistemático lavado de cerebro del sistema educativo catalán a través del aprendizaje de los pronoms febles mediante el programa un niño/un portátil. Una vez aprenden bien toda esa mierda, los niños pueden ir -como uno más- con los tobillos desnudos, cadenas de oro, y mucho swag a la puerta del Apple Store. Tampoco se habla de que nadie sabe el tiempo exacto de espera para una operación de cadera. Todos sabemos y todos callamos que la lista está guardada en un archivo excel, en un pentium cuyo sistema operativo es un Windows XP que está eternamente reiniciándose.

¿Por qué lleva escolta la señora Arrimadas en Catalunya? Básicamente porque la gente lee poco, y cuando lee es a través de su tablet. Las tablets queman la córnea de tal manera que inoculan el virus de la violencia. La gente ya no va a las bibliotecas. La gente no consulta en ellas qué es la Cruz de Borgoña, lo hace en google. La gente está muy ocupada declarando el iva de autónomos, on line. “Esas son nuestras pancartas” dijo Albert Rivera el otro día en el Congreso blandiendo un recibo de autónomos. Qué gran momento habría sido que blandiera un libro. ¿Se imaginan un mundo donde un político para hacer populismo barato sacara el «2666» de Bolaño  y dijera: estas son nuestras pancartas?

imgres

Lo que pasa en Catalunya es que nos vamos a hostiar porque el wifi está muy caro.

Hoy he soñado con Los Tasadores

Eran dos señores y una señora. Llevaban cara de pocos amigos y parecían estar dispuestos a cualquier cosa cuando entraron por la puerta de mi casa. Primero les he enseñado el recibidor. A un lado, la percha con mis chaquetas y abrigos. Al otro lado, la estantería con libros y dvds. El más serio ha preguntado: pero, ¿está todo en venta? Yo he respondido que sí, que estaba todo en venta.

-¿Esto también? -ha preguntado sosteniendo un libro que quiero mucho.

-Sí, también está en venta.

Han ido apuntando, a medida que avanzábamos al dormitorio. Han visto el armario y la cama. Después han ido a la cocina, donde han toqueteado los electrodomésticos. En el lavabo han tasado todo lo que allí había, uno de ellos torcía el gesto, despreciativo. Hemos cruzado el pasillo hasta el salón y han tasado el sofá muy por debajo del precio que todavía aún hoy estoy pagando. La tele, la mesa, las sillas, los dvds, las estanterías. A todo le han puesto precio. Después hemos pasado al despacho y han tasado los libros, el sofá las mesas, las sillas, la impresora, el armario, todo lo han tasado excepto mi portátil. Les he dicho que el portátil y el disco duro no estaban en venta.

images

-¿Por qué no? -han preguntado.

-Porque es lo único que tiene verdadero valor.

-¿Eso significa que todo lo demás no tiene valor?

-No, significa que todo lo demás no tiene valor para mí. Significa que quiero deshacerme de ello.

-Que usted quiera deshacerse de ello, no significa que carezca o no de valor. Somos nosotros los que dictaminamos el valor de las cosas.

-Ese es nuestro cometido -ha dicho la tasadora.

-Somos Los Tasadores -ha dicho el tercero.

-¿Y a ustedes quién les pone valor? -les he preguntado.

-¿Por qué se quiere deshacer de todos estos objetos? -me han preguntado sin responder a mi pregunta.

Porque ahora tengo el valor de deshacerme de ellos.

Hoy he soñado con las Islas Galápagos

Estaba lleno de criaturas extrañas y misteriosas: aves, focas, iguanas, y toda clase de bichos. Todas estas imágenes no son de las Islas Galápagos reales, pertenecen a las Islas Galápagos de la película Master and Commander. Aunque las imágenes del sueño tampoco son exactamente de la película; son las imágenes que mi subconsciente ha generado con las imágenes que recuerdo del film.

imgres

En el sueño, en medio de una llanura, alguien había dejado olvidado un armario ropero. Era un armario anacrónico, marrón, viejo y desgastado. No sabría si ubicarlo en la época en que transcurre la película, o si es la imagen de un armario (en general) que guardo en mi cabeza. En cuanto lo he visto he notado un extrañamiento en el lenguaje onírico. Como si me diera cuenta de que el armario no pertenecía a ese lugar. Entonces, he llegado a la conclusión de que aquel armario desubicado estuviera en medio de la isla, se debía a que estaba en un sueño. En ese preciso instante, el sueño ha empezado a desvanecerse y me he despertado.

No sería mala idea tener ese don en la vida real. Poseer la facultad de detectar cosas extrañas, fuera de sitio, que no pertenecen al lugar en que se encuentran, que hiciera que automáticamente nos despertáramos del sueño en que vivimos.