Enero de 2007-Enero de 2017

Enero de 2007:

-Oye, ¿de qué año es Regreso al futuro?

-Mmm, yo fui a verla al Cine Azul.

-¿Sí? Qué raro, porque yo la vi en el Astoria.

-No puede ser. En el Astoria verías la segunda o la tercera parte. La primera la hicieron en el Azul.

-¿Estás seguro?

-Casi, casi seguro. A mí me llevó mi abuelo.

-Yo fui con los de clase, no sé si fue en segundo o en tercero de EGB…

-A ver, mi abuelo se murió en el 87.

-¿Era joven?

-Tenía sesenta y seis años… se acababa de jubilar. Le dio un infarto y se quedó pajarito. Aguantó tres días, y ya. Fue la primera muerte que hubo en la familia, ¿sabes?

-¿Y te acuerdas?

-Claro que me acuerdo.

-¿Te afectó mucho?

-Mogollón, era todo muy raro. Recuerdo a todo el mundo llorando; era la primera vez que veía a mi padre llorar, ¿sabes? No sabía que los padres también lloraban. Me impresionó mucho. No entendía lo que estaba pasando. Recuerdo que en aquel momento no sabía realmente lo que significaba: que nunca más vería a mi abuelo… Lo de morirse era algo como que pasaba en las pelis. Y tampoco era tan dramático en las pelis.

-Ya, porque las pelis podías volver a verlas.

-¡Y los personajes volvían a aparecer! No tenía una noción real-real de lo que significaba morirse.

-Ya.

-¿Qué me habías preguntado?

-No me acuerdo… Ah, sí, ¿de qué año es Regreso al futuro?

-Si mi abuelo murió en el 87… yo creo que del 85 o del 86…

-Sí, puede ser por ahí…

Enero de 2017:

-¿De qué año es Regreso al futuro?

-¿Del 86? Espera que lo miro. No, del 85.

images

Farsantes

Todo empezó con una inocente invitación:

-¿Por qué no intercambiamos casas?, ¿un «finde» vosotros venís a San Sebastián y otro «finde» nosotros vamos a Barcelona? –propuso Patricia.

A Ruth y a mí nos pareció una idea estupenda. San Sebastián era una ciudad que nos gustaba mucho y no la habíamos visitado desde antes de casarnos. Decidimos ir en el puente de la constitución aprovechando que Mikel y Patricia se marchaban unos días fuera a practicar senderismo: “Mikel es un loco de las caminatas” decía Patricia. Todo estaba arreglado: tendríamos la casa para nosotros solos, durante cuatro días, a coste cero.

Sin embargo, cuando llegamos a San Sebastián, nos encontramos con un problema: en un mal paso de una de sus caminatas, Mikel casi se había roto un ligamento; tenía un esguince de grado tres en la rodilla. Cojeaba ostensiblemente y apenas podía caminar. No sólo no podía hacer la ruta que tenían planificada sino que se veía obligado a guardar reposo hasta que supiera si necesitaría cirugía. Todos nuestros planes se fueron al traste.

La primera noche la pasamos en su casa. A primera hora de la mañana me desperté y fui al lavabo, pero antes, un ruido procedente de la cocina me hizo acercarme. Me encontré a Mikel silbando una alegre melodía mientras preparaba el desayuno, al tiempo que bailaba contoneando sus brazos y sobre todo, moviendo sus piernas, marcando los pasos con sus pies a una velocidad latina. No había rastro de su cojera. Me quedé clavado en el quicio de la puerta tratando de asimilar lo que estaba viendo durante un buen rato. Finalmente, dejé de oír su silbido y sus piernas y sus pies se quedaron quietos; Mikel se había percatado de mi presencia. Los dos nos quedamos mirándonos el uno al otro sin saber qué decir en un denso silencio que duró casi dos minutos.

-Estoy haciendo café, ¿quieres? –me preguntó después de un buen rato.

-Sí, por favor –acerté a decir, después de salir del trance-. Voy al lavabo un momento.

-Muy bien.

images-1

El resto del día, Mikel siguió con su cojera y yo no dije nada. Mi mujer y yo sopesamos la idea de quedarnos con ellos en su casa el resto del fin de semana, pero a los dos nos apetecía estar solos, y Ruth tampoco quería molestarles. Casi de milagro conseguimos una habitación de hotel, en el puente de la constitución en San Sebastián, sin reserva, lo que nos costó una pequeña fortuna.

Cuando meses más tarde, Patricia le preguntó a mi mujer si nos iba bien que les prestáramos la casa el puente del 1 de mayo yo me mostré bastante reacio. Ruth no entendía el porqué. Después de darle muchas vueltas me vi obligado a explicarle lo que había visto. Mi mujer no daba crédito, no se podía creer que nos hubieran mentido así, que nos obligaran a marcharnos a un hotel; y que además quisieran que cumpliéramos con la palabra dada de prestarles nuestro piso. Ruth volvió a preguntar para estar completamente segura:

-Pero, ¿qué es lo que viste, exactamente?

-Vi a Mikel bailando bachata.

-Qué hijo de puta -dijo Ruth.

No sabíamos qué hacer. No teníamos ningunas ganas de dejarles el piso, pero me parecía ruin decirles que no y enfrentarnos llamando mentiroso a un tipo al que apenas conocíamos y con el que no queríamos estar enemistados. Sin embargo, ni Ruth ni yo, queríamos dejarles la casa.

Así que Ruth ideó un plan. Cuando llegaron, nosotros ya teníamos las maletas preparadas, habíamos planeado un viaje relámpago a Amsterdam con la intención de visitar a la hermana de mi mujer. Les recibimos y les explicamos cómo funcionaba todo: el horno, la vitro, la caldera, los diferenciales de la luz, y sobre todo que no se preocuparan del pienso de los gatos, les habíamos llenado sus cuencos hasta los topes y tenían la arena recién cambiada.

-¿Cómo los gatos? –preguntaron los dos completamente lívidos.

-Sí, Trotsky, Lenin y Stalin. Nuestros tres gatos.

-No sabíamos que teníais gatos.

-Ni que fuerais comunistas –dijo Patricia con un hilo de voz.

-Sí, desde siempre –mentimos a las dos cosas.

-Es que Mikel tiene alergia a los gatos –dijo Patricia.

-¿No me digas? –dijo mi mujer haciéndose la sorprendida, como si Patricia nunca se lo hubiera explicado, como si no tuviera un excel mental con este tipo de información que todos los demás olvidamos al instante-. Vaya, pues no tenía ni idea…

Entonces, Mikel estornudó, una, dos, y tres veces seguidas. Patricia se dio cuenta de que no podían pasar ni un minuto más en aquella casa. Buscaron un hotel por internet, mientras nosotros fingíamos una enorme decepción. Entonces, Trotsky el gato más pequeño de los tres que nos había prestado la vecina del 5º, 1ª apareció en el salón a escudriñarnos.Mikel tenía los ojos rojos y vidriosos cuando Trostky se acercó directo hacia él: acariciando y refregando su lomo contra la pierna que Mikel fingió lesionarse. 

Fue un momento de justicia poética que me hizo sonreír.

Like

Hacía unos días que no sabía nada de ella. Entonces, recibí su mensaje: «tenemos que hablar”.

-Rebeca, ¿pasa algo?

-Sí, pasa que tenemos que hablar.

Acudí a la cita con el estómago revuelto por los nervios. Rebeca me esperaba sentada en la terraza al tiempo que encendía su segundo cigarrillo. A pesar de que llegué puntual, tenía la cerveza a medio terminar y ya estaba pidiendo la segunda. Aunque nos dimos dos besos, no nos dimos dos besos, simplemente rozamos diplomáticamente nuestras mejillas.

Le pregunté de qué quería hablar conmigo. Sacó su teléfono móvil y me di cuenta de que en realidad quería pedirme explicaciones. Abrió su instagram y repasó una a una las últimas doscientas trece fotos que había colgado. Le pregunté por qué estábamos repasando esas doscientas trece fotos y no las cuatrocientas quince que había colgado desde que se abrió la cuenta. Me respondió que sólo quería repasar esas doscientas trece fotos porque las anteriores no eran importantes.

-¿Por qué las otras no son importantes? –le pregunté.

-Porque antes no nos seguíamos en instagram. Sólo hace doscientas trece fotos que me sigues -respondió.

-Pero, ¿cuál es el problema? -le pregunté intrigado.

Entonces, Rebeca volvió a repasar las doscientas trece fotos con cierta ansiedad mientras encendía un tercer cigarrillo, y pedía otra copa de cerveza.

-Fíjate -me dijo- todas estas fotos tienen algo en común en todas, absolutamente en todas, me has dado un Like.

imgres

-¿Y? Eso es bueno, ¿no? -le pregunté perplejo.

-Sí, claro que es bueno, lo que ocurre es que en ESTA FOTO con mi sobrina Candela no le diste al Like –me dijo señalándome esa foto en concreto.

-¿Cómo? Déjame ver.

Eché un vistazo a la foto y efectivamente, ahí estaba Rebeca con su sobrina Candela, súper-preciosas las dos, sonriendo en lo que parecía ser el jardín trasero de un pareado decorado con globos, banderitas, serpentinas, piscina y hasta tarta de chocolate. Y no, no le había dado un Like. Y era raro, porque la foto se merecía un Like.

-No sé, ¿qué es lo que quieres decirme con esto? –le pregunté a mi amiga.

-Pues no me esperaba esto de ti, la verdad, yo pensaba que eras… una buena persona y no… ya sabes, no pensaba que fueras así.

-¿Así cómo?

-Así… -a Rebeca le costaba decirlo, por la rabia, pero también por la decepción- como una mala persona.

-Un momento, un momento, ¿mala persona? ¿No le doy a un Like a una foto y de repente soy una mala persona?

-Más que una mala persona, ¡un racista! –dijo sin poder reprimirse-. Lo que demuestra esta foto… ¡lo que demuestra que no le des al Like a esta foto es que eres un puto racista!

-¿Qué?

-Niégamelo… ¡ten los santos cojones de decirme que no le has dado al Like porque Candela es negra!

-No sé qué decir, pero, Rebeca, yo no soy racista, ni siquiera me había dado cuenta de que…

-¿De qué? ¿En serio me vas a decir que no te habías dado cuenta de que Candela es negra?

-No, no, claro que me he dado cuenta de que Candela es negra, de lo que no me había dado cuenta es de que no le había dado al Like a esa foto…

-No me tomes por imbécil. O sea le das al Like a todas mis fotos, cada día, desde que nos conocemos, a doscientas trece fotos y se te pasa justo esta, ¡qué casualidad! -dijo totalmente indignada. Tomó aire, apagó el cigarrillo bajo la suela de sus zapatos y dejó ir lo que llevaba dentro-: Mira, yo pensaba que éramos amigos… es más, pensaba que te gustaba, porque siempre me dabas Like a todas las fotos y ya se sabe lo que es un Like, que según cómo puede ser algo más… y yo, tonta de mí, hasta me había hecho ilusiones…

-Pero, Rebeca, si yo sí…

-Déjame terminar. Lo que quiero decir es que…

-Un momento -le interrumpí dándome cuenta de algo. Cogí su teléfono y comprobé la fecha de la foto. La foto había sido tomada el 7 de junio. Como un fogonazo que iluminó mi cara, fue entonces cuando comprendí qué es lo que había ocurrido-. Rebeca, ¿sabes por qué no le di al Like a esa foto?

-No quiero oír ninguna explicación, tengo el corazón roto para escuchar ninguna excusa barata…

-Rebeca. Mira.

Entonces, poco a poco, me levanté la camiseta y le dejé ver la cicatriz que cruzaba el costado derecho de mi vientre. Rebeca me miró sorprendida y me preguntó qué era eso. Yo le respondí que el 6 de junio me habían ingresado en el Hospital de Bellvitge con un ataque de apendicitis. El 7 de junio estuve incomunicado, sin batería y tardaron dos días hasta que me dieron el alta.

-No vi tu foto con tu sobrina Candela, que me parece un amor, por cierto. No pude darte Like.

Rebeca se quedó callada. Durante minutos no supo qué decir, de repente se puso colorada, le faltó la respiración y empezó a hiperventilar. La abracé y le dije que no pasaba nada, que un error lo podía tener cualquiera. Me dijo que lo sentía, que lo sentía mucho. Traté de consolarla y le dije que a partir de entonces lo haríamos mejor, subiríamos también las fotos de las cosas malas que nos pasaran para que no tuviéramos que enterarnos así de nuestras circunstancias. Rebeca me pidió entre lágrimas que la perdonara.

-No hay nada que perdonar, Rebeca -le dije con mi cara pegada a la suya.

Cogí su rostro entre mis manos, acerqué mis labios a los suyos y le di un Like.

Saludar

Conversación de whatsapp entre dos amigas:

-Te he visto esta tarde en la Fnac, ¿eras tú?

-Sí, ¡era yo!

-¡Lo sabía! ¡Te has dejado el pelo largo, te queda muy bien!

-Gracias, ¿por qué no me has dicho nada?

-No sé…

images

Hacía tiempo que las dos amigas no se veían. Una piensa que hace unos seis o sietes meses; la otra piensa que quizás un poco más. En realidad, hace casi dos años que no se ven, pero ninguna de las dos tiene la sensación de que haya pasado tanto tiempo. Una tiene un blog de moda que la otra consulta; la otra cuelga cada semana un video con recomendaciones literarias en su canal de youtube que la otra mira sin pestañear. Cada día se retuitean en twitter. Se enteran de su vida en facebook y saben hasta lo que comen gracias a instagram. Están hiperconectadas la una con la otra, pero hace mucho tiempo que no se sientan a tomar una cerveza, charlar o ir de compras. Ninguna de las dos se pregunta si lo echan de menos.

¿Por qué no se saludaron cuando tuvieron la oportunidad en la Fnac? Una la vio sí, pero estaba demasiado lejos para acercarse hasta ella. La otra fingió que no la veía y se alejó poco a poco de la primera dificultando toda la maniobra. Las dos evitaron la embarazosa incomodidad de saludarse. Quizás las dos sintieron que exponían demasiado del pequeño abismo que separa la identidad virtual de la identidad real. Quizás no querían sentirse excesivamente vulnerables aquella tarde. A ambas les resultó mucho más cómodo y menos invasivo escribirse un mensaje de texto.

Su amistad no es ni mejor, ni peor, simplemente ahora es así.

Sólo tres cositas-XI

Primera cosita: En ocasiones me gusta ir a las bibliotecas. Suelo ir con el firme propósito de documentarme para algún texto que estoy escribiendo, pero en realidad todo lo que puedo encontrar allí ya está en Internet. Lo que realmente me gusta de las bibliotecas es el sonido. Ese silencio respetuoso, ese hablar bajito, no tanto para no molestar como para que no parezca que lo que dices no está a la altura del silencio. Sin embargo el otro día me encontré a dos señores hablando en voz baja mientras leían un MARCA periódico deportivo. Hablaban de la Final de la Champions que ganó anoche el Barça. Discutían, no sobre el partido, sino sobre si era legítimo estar en una biblioteca hablando de fútbol y si los periódicos deportivos merecían tener un espacio en las mesas de lectura. En definitiva, se debatían apasionadamente y en voz baja sobre una gran cuestión: ¿es el fútbol cultura?

Uno de ellos no lo tenía demasiado claro, y fue a buscar el diccionario de la RAE donde definen la cultura como «conjunto de conocimientos e ideas no especializados adquiridos gracias al desarrollo de las facultades intelectuales, mediante la lectura, el estudio y el trabajo«.

-Según la RAE, por tanto, el fútbol no debería ser cultura, a esos chicos les dan un balón con doce años y los apartan de la lectura, el estudio y el trabajo -dijo. El otro respondía: «sí, pero leen los partidos, estudian a los rivales, y trabajan todos los días en sesiones dobles de entrenamiento». Argumentaba incluso, que a veces, el fútbol podía ser un arte. Messi, decía. Messi, apostillaba. Su compañero argumentó, de manera definitiva, que Velázquez, Goya, Schopenhauer, Kafka, Spielberg, o Beethoven nunca hicieron el pena de esta guisa:

Unknown-1

El fútbol es cultura. Las ruas no. 

Segunda cosita: Lo que seguro que es cultura CULTURA es el primer largometraje como guionista y directora de la actriz Leticia Dolera: Requisitos para ser una persona normal. Se estrenó el pasado jueves y es una historia deliciosa, muy bien narrada, sobre las cosas que necesitamos para ser felices y las que no. Todo en la película es un homenaje al ser humano, a nuestras complejidades emocionales, a nuestras contradicciones y a conocerse a uno mismo para saber qué es lo que realmente necesitamos para estar a gusto con lo que somos y podemos llegar a ser. La peli tiene un feel good contagioso y está ejecutada con maestría. El guión está lleno de inteligencia, la puesta en escena es sobria y buen rollera al mismo tiempo, y no hay un sólo actor que no esté tremendo. En especial, Miki Esparbé que va haciendo números para dejar de ser nuestro amigo porque tiene la agenda tan ocupada bordando los mejores papeles de nuestra ficción que ya no tiene tiempo de leerse ese texto que has escrito para él. Ya ni hablemos de quedar para tomarse unas cañas.

Unknown

Esto sí es CULTURA.

Tercera cosita: No me gustaría estar en el pellejo del director creativo de la agencia de publicidad que lleva a esta marca:

A que acojona.