La parodia, la política y la ficción

La noche de fin de año, TVE programó el especial de José Mota. El programa, lleno de humor blanco y generalista, se fundamentaba en una parodia de la clase política. A diferencia de lo que ocurre una vez a la semana en Polonia (TV3, televisión pública catalana), o cada día en El Intermedio (La Sexta, televisión privada generalista), los personajes políticos eran parodiados por su forma de hablar y no por su contenido. El espacio anual para la parodia que la televisión pública española cobija, es un espectáculo al servicio del talento de los guionistas y la gran capacidad de imitación de Mota. Pero también es superficial, e inane; es una parodia intrascendente que nace muerta porque no busca desnudar al personaje.

unknown

El humor paródico antes se centraba en personajes famosos y conocidos por el gran público: toreros, cantantes, artistas, escritores, actores y, en los últimos tiempos, en deportistas. Hoy por hoy, la parodia se centra en los políticos. El motivo se fundamenta en que la parodia funciona como espejo distorsionador de la realidad para criticarla; por tanto, cuanta más gente conozca esa realidad, más gente podrá reír. Parece que hace siglos que los Muchachada empezaron a parodiar personajes menos populares, menos mainstream; buscando nuevos públicos, mediante un humor diferente. Entonces, encontraron un espacio en La 2 (cadena pública con coartada cultural).

Quizás los políticos son ahora los personajes culturales más conocidos por el público generalista, y por tanto los más parodiables. Pero, ¿sabemos más de política? ¿O simplemente estamos más expuestos a la información culebronesca con personajes, situaciones y giros inesperados de guión? ¿Sigue siendo la política un arma de transformación de la sociedad, o es un arma de ocupación de espacios de televisión? ¿Han cambiado estos espacios su forma de explicarnos la política? La narrativa seriada de estos programas imprime la sensación de que no puedes perderte el siguiente capítulo de la actualidad política. Los actores políticos se vuelven personajes pop de una ficción que los engulle en una dinámica en la que el espectador se ve obligado a tomar partido entre buenos y malos. La crítica televisiva dice que la ficción moderna presentaba personajes poliédricos llenos de grises y matices, reformulando el concepto del bien y del mal, de los buenos y los malos, como siglos atrás lo hizo la novela moderna. ¿Por qué ese atraso en la narrativa política y en su parodia?

Antes, la gente quedaba y hablaba de películas, de libros, de conciertos, del partido del sábado (cuando había fútbol una vez a la semana) y ahora, con el primer vermut ya están discutiendo como forofos no de política, no de contenidos, sino de sus personajes favoritos que intervienen en política.

El problema no es sólo que la política nos polarice defendiendo a los nuestros de los otros; el problema es que como ficción es muy pobre.

The Girlfriend Experience

La serie creada por Lodge Kerrigan y Amy Seimetz e inspirada en la película del mismo título dirigida por Steven Soderbergh, nos cuenta la historia de Christine Reade, una estudiante de derecho que empieza a trabajar como chica de compañía. En ningún momento, TGE cae en lugares comunes y caminos trillados, esquivándolos con habilidad y sosteniendo la narración sobre tres sólidos pilares:

Primero: el enigma que representa Christine, el personaje protagonista. La historia está construida sobre la tensión dramática de descubrir cuál es su motivación, por qué hace lo que hace. El espectador se pregunta por qué se dedica a la prostitución, quién es ella en realidad y cómo es posible que Christine se exprese con esa extraordinaria dualidad: fría y calculadora en todas las facetas de su vida; y al mismo tiempo tan cálida, solícita y cercana con sus clientes. TGE es el viaje de descubrimiento del personaje.

Segundo: el feminismo, o como diría Caitlin Moran: «no hubo nunca mejor época que ésta para ser mujer: tenemos el voto y la píldora, y desde 1727 ya no nos envían a la hoguera por brujas». Parece de perogrullo, pero esta serie no sería la misma serie de estar ambientada en el periodo de entre guerras, en los años 60 de Mad Men, o incluso hace cinco años. Por tanto, que una chica joven, preparada, e inteligente decida dedicarse libremente a la prostitución conlleva una vuelta de tuerca nueva –«ahora que el feminismo es mainstream»– respecto a todas las historias anteriores del sub-género.

Tercero: el dinero. Al final de lo que va esta serie no es más que de la oferta y la demanda, del capitalismo salvaje y de la concepción filosófica neoliberal que se ha extendido en todas las capas de la sociedad. Todo está en venta: el sexo, la intimidad, e incluso la sensación de tener una auténtica «girlfriend experience» joven, guapa y preparada. Cuando finalmente descubrimos la motivación que hay detrás de Christine, nos damos cuenta de la importancia que tiene el dinero en esta sociedad.

TGE tiene un ritmo incómodo, una cadencia lenta y pausada, casi como si fuera una autoficción sacada del día a día de una chica real. Contenida, sin aspavientos, la trama es una sucesión de situaciones que no busca, ni encuentra giros enrevesados. No tiene concesiones a la comedia, ni es un drama truculento. En ese pasar la vida de una escort la serie se convierte en un espejo moral. Resulta muy tensa la espera de acontecimientos que vive el espectador casi deseando que ocurra algo que gire la trama. Como animales narrativos que somos, intentamos predecir lo que va a ocurrir a continuación. Ahí nos damos cuenta de que casi esperamos que Christine se encuentre a un cliente que la maltrate, que alguien tenga una sobredosis de droga, que un cliente muera en sus brazos, que haya una comida familiar en que alguien la chantajee, etc. Y cuando no ocurre nada de todas esas cosas, uno se da cuenta de que no es un espectador virgen y de que nuestra tradición narrativa conlleva una carga moral que hace que uno espere que el personaje de Christine tenga que recibir un “justo” castigo por ser puta. Y cuando no ocurre eso, uno se da cuenta de lo moderna (en el buen sentido) que es TGE y el examen de conciencia cultural que aún a día de hoy tenemos que hacer.

The Girlfriend Experience se puede ver actualmente en Canal Series Xtra.

Personajes

Captura de pantalla 2016-05-11 a las 10.40.54

La diferencia entre persona y personaje nunca ha sido tan compleja como lo es en la actualidad. Si ya resultaba confuso diferenciar el ente real del ente ficticio en los programas de tele-realidad, todo se enreda cuando las fronteras entre la ficción y la realidad se difuminan. Antes teníamos una pantalla de televisión que nos delimitaba claramente las fronteras (ellos y nosotros/personajes y espectadores) ahora el mundo está lleno de pantallas. Nuestra realidad es una continua híper-conexión en la que enviamos mensajes, ideas, pensamientos, imágenes, vídeos e historias en diversos formatos, a través de diversos canales, todo el tiempo.

¿Cómo diferenciar cuándo se es una persona y cuando se es un personaje? En mayor o menor medida todos jugamos al juego del enmascaramiento en que estilizamos nuestra persona y nos convertimos en personaje, sin necesidad de que haya pantallas de por medio. Siempre ha existido un elemento dinamizador del mensaje cuando se juega en la convención de la ficción. Y todos parecemos menos vulnerables a la vida en ese contexto, como si en algún punto de nuestras vidas pudiéramos cambiar de rol, de serie, o de canal.

La ficción ha terminado por comerse la realidad hasta el punto de que todas las personas actuamos como si fuéramos personajes. Asumimos nuestros distintos roles en nuestras distintas realidades y juzgamos y somos juzgados como tales. Que la auto-ficción esté tan de moda no es más que un síntoma de la búsqueda incesante de verdad y al mismo tiempo de la necesidad incesante de máscaras. Quizás porque para contar una verdad, la mejor forma de hacerlo sea con una mentira y para contar una mentira nada mejor que hacerla pasar por una verdad (autobiográfica). Tal vez en algún momento nos demos cuenta de que la verdad no existe, o que al menos, existen tantas verdades como personas y puntos de vista; que la prisión de un personaje, sin complejidad, sin matices, voluble y cambiante no es lo que nos merecemos como personas. Porque las personas somos muchas cosas, para empezar nuestras circunstancias, y hay muchas personas dentro de una misma persona. Conocemos a la gente o creemos conocerla a través de su mensaje, de su ficción, de su personaje, de su twitter, de su máscara, que es lo mismo que no conocerlo.

El imbécil

¿Qué es El Imbécil? El Imbécil no es un (sólo) individuo, El imbécil es un arquetipo psicológico. De la misma manera que en la vida nos encontramos con inocentes, huérfanos, creadores, o ladrones, cada cierto tiempo nos encontramos con El imbécil. Uno desea que la vida le depare encuentros con sabios o femmes fatales, pero no, el sector cultural suele atraer a imbéciles. ¿Es algo consustancial con el sector? No. Nuestra sociedad está llena de imbéciles porque sociológicamente el arquetipo del imbécil es un tipo exitoso. En este país, El Imbécil llega lejos.

¿En qué consiste el arquetipo del Imbécil? El Imbécil se construye sobre un sólido pensamiento: un absoluto desprecio por tus conocimientos y tu experiencia. Armado con cuatro frases de manual, dos lecturas mal contadas y horas de visionados pasivos ociosos, El Imbécil cree que puede hacer tu trabajo mucho mejor que tú. Y que además, el hecho de que no lo haga es por falta de tiempo. Y tienes que agradecerle la oportunidad que te da. Y que sino se pone es porque él está muy ocupado en lo realmente importante.

El Imbécil suele despreciar todo lo que has hecho hasta la fecha. Cree que todos esos años, toda esa experiencia a ti te juegan a la contra porque ya estás sucio, ya vas de manual, ya vas de sota, caballo, rey y este es un mundo que está cambiando, y lo que tú crees que sabes ya no funciona, porque el público quiere cosas distintas, que él lo sabe porque a él le pagan una pasta para averiguarlo. No le importa nada que lo que hayas hecho hasta la fecha tuviera unas circunstancias determinadas. Eso a él le da igual, eso sería profundizar demasiado. El Imbécil  prefiere pensar que si eso lo hiciste así es porque no sabes más.

El Imbécil no se ha parado a pensar qué es lo que hacían los cradores de The Knick antes de hacer la serie más malrollera ever.

Unknown-1

Esto hacían.

Unknown

Y esto. Imbécil.

¿Cómo descubrir si alguien pertenece al arquetipo del Imbécil? Saldréis de dudas en el momento en que os diga lo siguiente: «yo he leído muchos manuales de guión, he leído muchos guiones, y he visto muchas películas y series». Me pregunto si es así con todo. Si en su casa es así, si en su vida cotidiana funciona como en su vida profesional. Me pregunto si El Imbécil cada vez que va a un restaurante de una, dos o tres estrellas, se planta en la cocina, y le explica al chef (con ese arrojo y esos cojones) que él ha cenado en muchos restaurantes, que ha leído muchos menús, que sabe cómo cocinar bien esas mollejas caramelizadas en nido de fideos de arroz con aire de canela, que si no se pone es porque está muy ocupado comiéndoselo, y que dónde has cocinado tú antes, cocinillas.

 

Salvador

Dice Javier Cercas en su último libro El punto ciego, que la novela moderna empieza con El Quijote y es asumida mucho antes por el resto de Europa, especialmente por los ingleses y por los franceses mucho antes que por los españoles. Cervantes se inventa una especie de formato contenedor con todos los géneros, en el que cabe toda forma expresiva con un único fin: cambiar la realidad a través de la novela. Es decir, la novela quiere ser un instrumento de transformación social. A la pregunta central que El Quijote plantea: ¿está loco o no está loco Alonso Quijano?, la respuesta de Cervantes no es otra que una superación de ese mundo dogmático y aristotélico de blancos y negros, de síes y noes. Es una respuesta abierta porque el libro es la respuesta. Esa es su forma de transformar la realidad, explicando la complejidad del ser humano y por tanto del mundo.

Unknown

El punto ciego de Javier Cercas.

Leí a Jorge Carrión (creo que en un tuit, así que es posible que lo cite mal) decir que la gran victoria de la novela es que había logrado fagocitar todos los otros géneros de representación (series, cine, teatro, documental, etc.). Ese planteamiento de meter todo lo que uno quiera encajar en una historia con la intención final de transformar la realidad -que es a lo que se dedica la novela- es lo que permite que las artes representativas tengan un espíritu verdaderamente universal.

El pasado miércoles 2 de Marzo, Pablo Iglesias inició su primer discurso en la sesión de investidura recordando a Salvador Puig Antich en el 42º aniversario de su asesinato. A pesar de que muchos no vivimos (por edad) aquel oscuro y condenable episodio de nuestra historia, recordamos la memoria de Salvador con un eco emotivo profundo. Y si así lo vivimos, emocionados por la injusticia, fue gracias al poder transformador de la realidad que no reside en la política, sino en la novela, y por tanto en el cine, en las series, en las historias.

Espero que Manuel Huerga, Lluís Arcarazo y Francesc Escribano (en cuyo libro Compte enrere. La història de Salvador Puig Antich está basada la película) se sientan infinitamente felices, han conseguido lo que muy pocos consiguen: inspirar la transformación de nuestra realidad y hacerla un poco mejor a través de su obra.

Salvador.

Sólo tres cositas-X

Primera cosita: El otro día me apetecía pizza. Y lo mejor de todo es que el grupo de gente con el que estaba tomando una cerveza en una terraza barcelonesa, también les apetecía cenar una buena pizza. No sé qué tiene la pizza que a todos pone de acuerdo: siempre apetece pizza. El problema empezó cuando alguien dijo de ir a un sitio, otro comentó de un lugar del que le habían hablado muy bien, incluso yo metí cizaña aportando mi restaurante italiano favorito. Empezamos entonces una espiral del dolor y el hambre en que el tiempo se detuvo (pero nuestras tripas no) y no nos poníamos de acuerdo en dónde ir a cenar. Entonces, como por arte de magia levanté la voz y dije: «vamos a ir dónde os he dicho, es la mejor pizza de Barcelona«.

De repente, todos callaron. Empezaron a sacar su dinero para pagar las cañas y empezamos a desfilar como si fuésemos zombis hacia ese lugar dónde según mi opinión hacen las mejores pizzas de Barcelona. Nadie dudó ni un instante de que fuera el mejor lugar, pero yo era muy consciente de que NO tenía la certeza de que lo fuera. Aunque me gusta mucho la pizza, no he ido a todos los lugares de la ciudad donde la sirven. Y aunque así fuera, imaginemos por un momento que dedicara todo mi tiempo libre a probar todos los establecimientos de Barcelona donde tienen pizza en la carta o el menú, siempre me quedaría la duda de si en las casas privadas de mis conciudadanos se cocina una pizza mejor. La fórmula: «la mejor de Barcelona» es un hechizo mágico que sirve para terminar cualquier discusión que se alarga demasiado. Es un truco de mago barato, inapropiado y de indecente uso. Pido perdón por utilizarlo y espero que mis amigos no me lo tengan en cuenta en un futuro.

images

Lo siento, tenía hambre.

Segunda cosita: La primera temporada de The Americans supuso una sorpresa. La segunda temporada fue la de la consolidación. La tercera temporada la ha colocado en la cumbre de las series que actualmente están en emisión. Su densidad emocional, el buen pulso que tienen sus tramas, las dobles caras y vuelcos de identidades, los recursos propios del género de espías, la riqueza de los personajes, y la familia como metáfora del espionaje -siempre cargada de secretos y mentiras- conforman una serie que entretiene y consigue hacer un repaso histórico por un periodo político cercano y al mismo tiempo lejano. Ahora que nos vamos quedando huérfanos de series que se despiden, The Americans ha venido como un relevo sofisticado e inteligente para que no nos sintamos tan solos.

Unknown

The Americans se emite en Fox.

Tercera cosita: Tras cenar pizza me sentí gordo y culpable, ergo fui al gimnasio. Mientras me calzaba las zapatillas y me quitaba el rímel escuché una conversación entre dos chicos muy normales, con estudios, nada canis:

-¿Sabes si practicar sexo antes de hacer ejercicio es bueno o malo para el rendimiento deportivo posterior?

-Depende de si es aeróbico o anaeróbico.

-Claro.

La respuesta me dejó muy gilipollas. ¿Como que depende de si es aeróbico o anaeróbico? O sea, pero qué hostia tenéis,  ¿cómo es posible que os importe más el rendimiento deportivo posterior que practicar sexo? Y por último, ¿a qué se referían con lo de que depende si es aeróbico o anaeróbico: a la práctica deportiva o a la sesión de sexo?

Unknown-1

Reflexionemos.

Sólo tres cositas-IX

Primera cosita: Se ha terminado Mad Men. Si este fuera un blog de análisis y debate sobre ficción televisiva os explicaría un montón de cosas acerca de por qué Mad Men ha marcado un antes y un después en la narración seriada contemporánea. Podríamos incluso reírnos de la cantidad de chorradas que ha publicado la crítica televisiva estos días, quedando bien retratadita. Podríamos hablar -sin hacer spoiler- del último capítulo. Y quizás todo lo que diríamos es lo que Weiner ya nos dijo en el capítulo piloto: esta es una serie sobre capitalismo, sobre publicidad, sobre estos locos hijos de puta en un período determinado, pero también es una serie sobre nuestros padres. Se ha ido Mad Men y esta semana me he sentido muy nostálgico y triste porque sí, esta es una época de nuestras vidas que se ha terminado para siempre.

images

Bye, bye, daddy.

Segunda cosita: No suelo ir en metro. Apenas salgo de mi barrio, porque en Sant Antoni tenemos de todo: cafeterías, librerías, cines, terrazas con hipsters, terrazas sin hipsters, fábricas de cerveza, y chicas bonitas. Por tener, tenemos hasta peluquerías asiáticas donde te dejan las uñas de los pies preciosas y felices. No necesito salir de Sant Antoni, todo lo que me interesa del mundo se encuentra aquí. Cuando me veo obligado, me suelo moverme en moto, así que no piso el metro desde hace décadas. Pero el otro día, me vi obligado a salir de mi zona de confort y cogerlo para volver a casa, ¡qué aventuras te depara la vida! Siempre me ha flipado todo lo que son los agujeros en la tierra para que pasen medios de transporte. Es algo que me parece fascinante. El metro en sí como concepto me parece lo más: ¿un tren por debajo de nuestras calles? ¡Esto es el puto futuro, amigos! A veces se me nota mucho que soy de provincias. Eso sí, tanto futuro, tanta modernidad, tanto trasporte público de masas y ¿os habéis dado cuenta de las pintas que lleváis en el metro?

images-1

Superhéroes yendo a votar.

Tercera cosita: Ayer estuve reflexionando todo el día, como buen ciudadano que soy. Hoy voy a ejercer libremente y sin coacciones mi derecho al voto. Sois mayorcitos y sé que venís reflexionados de casa, así que sólo os recordaré que ejerzáis vuestro derecho al voto con moderación y radicalidad. Espero que disfrutéis del día de votación. En casa tenemos una costumbre/tradición familiar que consiste en poner la tele y cada vez que algún periodista dice la fiesta de la democracia, nos tomamos un chupito. Si no salen los tuyos (porque esto es así, se ha convertido en un deporte de los míos contra los tuyos, los suyos y los de más allá) al menos te pillas una buena.

Yo voy a votar a un/a candidato/a a alcalde/sa de Barcelona que nos robe poco, no nos trate como a idiotas, cuide de nosotros erradique a los turistas y que al menos, cada vez que hable no me haga recordar a los Monty Python.

Jo visc a Bagcelona.

Sólo tres cositas-VIII

Primera cosita: Esta mañana me he encontrado 10 euros en el portal de mi casa.

image

Estos son los 10 euros que me he encontrado, pero el suelo (negro, muy sufrido) es el de mi casa y no del portal, que no era plan de hacer la foto ahí con los turistas pululando.

Reconozco que he exclamado en voz alta: ¡hostia, diez euros! Luego, me he agachado y con cierto cuidado por si se tratara de alguna broma, lo he cogido entre mis dedos, lo he palpado y he notado al tacto que eran 10 euros auténticos. Me da cierto pudor y me cuesta mucho reconocer que he sentido un regocijo interior, cierta alegría, un subidón de euforia contenida. Acto seguido, le he enviado un whatsapp a un colega para decirle: «Tío, ¿sabes qué? Me acabo de encontrar 10 euros». ‘Ha tardado un poco en responder porque anoche estuvo de jarana, pero al rato me ha contestado: «pues invítate a algo, nen».

Y esto me ha hecho sentir terriblemente mal. Alguien ha perdido 10 euros, alguien ha estado trabajando durante x tiempo de su vida para ganar ese dinero. Quizás ha estado repartiendo cartas de amor por los buzones, quizás cocinaba animales domésticos en un restaurante vietnamita, quizás simplemente enseñaba a nuestros hijos los métodos de seducción femeninos en el período neolítico. Esos 10 euros son una porción de su vida en papel moneda.

Por todo ello, espero que la persona que ha perdido los 10 euros en el portal de mi casa se ponga en contacto conmigo de la forma que estime más oportuna y prometo devolvérselos en su integridad.

Así que, amigos: ¿alguien ha perdido 10 euros?

Segunda cosita: Por primera vez estoy viendo Juego de Tronos (GOT para los idiotas modernos) capítulo a capítulo. Hasta ahora tenía la costumbre de grabar en mi iPlus los 13 episodios de cada temporada y vérmelos del tirón. Pero mira, La vida es corta y luego te mueres y hay que probar cosas distintas, hay que ser atrevido, hay que salir de la zona de confort. Así que me he lanzado (que estoy muy loco) y cada Lunes a la hora de cenar me veo un capítulo, semana tras semana.

Soy muy fan de Juego de Tronos, a pesar del absoluto puto lío en que se ha convertido cada vez que nombran a un personaje que no está en escena. Cada vez que dicen Petyr Baelish, Maestre Aemon, Roose Bolton, o el colmo total de que Khaleesi también se llama Daenerys Targaryen, Mia me mira y me pregunta con la mirada: ¿y este quién coño era?

Mia es mi gatita y es muy, muy, pero que muy lista para robar gomas del pelo de mujeres, pero en esto de seguir series se pierde un poco que es un puto felino no me jodas. Por tanto, creo que es el momento de que alguien invente el quién es quién de Juego de Tronos, una app en la que cada vez que se nombre un  personaje aparezca la foto del actor en la pantalla, porque al final, uno no sabe si está viendo Juego de Tronos en la tele o consultando la puta wikipedia.

Unknown

No tengo ninguna duda de que todas sabéis cómo se llama este personaje, bitches.

Tercera cosita: Ayer fui a ver a Zahara en concierto en la Sala Bikini de Barcelona en la gira de presentación de su tercer disco: Santa. Estuvo espléndida, preciosa, maravillosa, colosal… poco escotada para mi gusto, pero estaban sus padres, así que bien: recatada y santa. Si todavía no habéis comprado y escuchado su nuevo disco, no me interesáis en absoluto como personas a no ser que seáis productores de horchata, en ese caso os perdono todos vuestros pecados en esta vida y en la siguiente.

Zahara cantó unplugged desenchufada mi canción favorita del disco: Interior Noche e hizo magia: pidió a la gente que guardara silencio y, abracadabra, la gente se calló. Un gran consejo para maestros de escuela, si los niños se vuelven revoltosos ya sabéis el truco: tocad la guitarra y cantad como los ángeles una canción de despecho. También explicó en un monólogo soberbio y muy bufón la historia que hay detrás de Caída libre la canción más divertida del disco y que me pone muy, muy bailongo.

Os dejo con Crash, canción que lo peta mucho, muchísimo en directo.

«Sé que esto no va acabar nada bien».

Sólo tres cositas-III

Primera cosita: Steve Nash se ha retirado.

Sin ganar un anillo.

Y después de todo lo que nos ha hecho disfrutar, ¿de verdad a alguien le importa que no lo ganara?

Segunda cosita: Últimamente no paro de decirme a mi mismo: «Jeg ønsker at være dansk«. Me lo digo sin parar, a todas horas, muy TOC.

Es ver Borgen

images

Y digo: «Jeg ønsker at være dansk».

Es ponerme 1864

Unknown-1

…y soltar: «Jeg ønsker at være dansk».

Cuando vi el maravilloso documental Las series que surgieron del frío en Canal +Series…

Unknown-2

…grité en medio de la noche: «Jeg ønsker at være dansk».

La vecina de arriba me tiró una zapatilla y me preguntó qué coño estaba diciendo. Le respondí: «Quiero ser danés» (según el google translator).

-Y yo hijo, y yo -me respondió- pero no me pongo a gritar a las tres de la mañana.

Anoche oí gritar a mi vecina de arriba: «¡¡¡Jeg ønsker at være dansk!!!»

Cuando puse TVE entendí porqué…

Unknown-3

¿Quieres ser danés?

Tercera cosita: El otro día me enviaron esto y me pareció muy divertido…

Unknown

Je, je, je, qué chispa.

Estuve cenando con mi familia y tras los postres mi sobrina de seis años, encendió la tele y puso la MTV. Cuando salió un video de Beyoncé y vi a Laurita bailar como su ídolo me acordé de ti.

Muchas gracias por hacer que mi sobrina de seis años baile como una zorra.

Sólo tres cositas-II

Primera cosita: Hay dos clases de personas: los que entienden Looking y los que no. Los primeros somos gente con gusto. Los segundos son idiotas. A estos últimos  les oiréis decir que hay otras series gays mejores que Looking (series que no habrás visto), te hablarán de los vicios del cine indie, de los filtritos que utiliza la foto (esto siempre queda muy técnico, como si supieran de lo que hablan), de que está dirigida exclusivamente al mundo gay modernito y urbanita (esto implica que ese público es un público frívolo, ¿gays frívolos? ¡Dónde vamos a ir a parar!).

images

Paridas. 

Looking no es una serie homosexual, es una serie sobre la vida. En un momento en que el dispositivo narrativo de algunas series se basa cada vez más en lo llamativo de su premisa en lugar de concentrar sus esfuerzos en un retrato de la realidad y la profundización en el dibujo de los personajes, Looking vuelve a las esencias en aquello en que la TV es mejor que cualquier otro medio: explicarnos a nosotros mismos.

Quien dice lo contrario demuestra NO TENER NI PUTA IDEA.

Segunda cosita: Siempre he sido muy fan de esta frase:

Unknown-1

Aquí Paz…

Unknown

…y después Gloria.

Tercera cosita: A TVE le están cayendo hostias como panes por programar Alfombra Roja: Palace la noche de los sábados. Algo completamente incomprensible, como muestra un botón:

Os habéis quedado con ganas de más, ¿eh, viciosillos?

No os preocupéis, podéis ver toda esta caspa el programa entero en el siguiente enlace:

http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-alfombra-roja-palace/

Son 220.000 € por programa. De nada. Pagamos todos.

Puede que os parezca caro. Puede que os parezca viejuno. Puede incluso que os parezca inmoral y que no atiende al servicio público que una televisión que pagamos entre todos con nuestros impuestos debería atender.

Falso.

De todos es sabido que el sistema de pensiones está en crisis. De todos es sabido que el público mayoritario de TVE son ancianos, jubilados y pensionistas. ¿Cuántos de vosotros sois capaces de ver el programa y no pensar una sola vez en el suicidio? Pensad que tenéis 70 años. Pensad que no os queda un solo diente. Pensad que habéis olvidado dónde está el mando…

TVE está contribuyendo con Alfombra Roja: Palace a que las futuras generaciones se puedan jubilar con una pensión digna.

Y eso es servicio público.