El 2 de febrero escribí en mi twitter (@theEnricPardo) acerca…
…de Spotlight.
1) Muy buen cine adulto comercial #Spotlight. Pulso narrativo extraordinario, profundidad, arquitectura perfecta, actores de traca.
2) Cine de periodistas, un género un poco en desuso. Adopta formas clásicas y es justo lo que la narración pide: 0 alardes, siempre smile.
3) Tuve la sensación de estar viendo una pieza de museo, casi de arqueología. No podía dejar de preguntarme si esa historia…
4) …se podría contar en la actualidad? Es decir, ¿cuántas redacciones de periódicos, cuantos #spotlight han sucumbido a la crisis del…
5) …periodismo? ¿Cuántas a la crisis económica, y a la crisis del modelo de negocio tradicional del papel?
6) Los personajes son un poco de una pieza, pero supongo que es lo que ocurre cuando vienes de chuparte horas y horas de tv*.
7) La vuelta al formato cine, lo que más se resiente es la poca profundidad en la construcción de personajes que te permiten las dos horas.
8) La tesis sobre la que se construye el discurso es compleja, con varias capas de lectura y absolutamente adulta.
9 y Fin) Los católicos son una banda criminal organizada que se dedica a abusar de los niños y no hay que mirar hacia otro lado y tal.
Y hoy 1 de Marzo, sólo añadiría el aviso a navegantes que dan estos Oscars. Podemos entrar a discutir si representan algún tipo de tendencia, o no. Todo el mundo conoce la cantidad de atropellos que la historia de los premios ha cometido, y a mismo tiempo la cantidad de buenas películas ganadoras. Sin embargo, no puedo dejar de resaltar el hecho de que Spotlight haya resultado ganadora del Oscar al mejor guión original y -casi que por adición- al de mejor película.
*Aquí hablaba de series, no de televisión tipo HMYV.