El imbécil

¿Qué es El Imbécil? El Imbécil no es un (sólo) individuo, El imbécil es un arquetipo psicológico. De la misma manera que en la vida nos encontramos con inocentes, huérfanos, creadores, o ladrones, cada cierto tiempo nos encontramos con El imbécil. Uno desea que la vida le depare encuentros con sabios o femmes fatales, pero no, el sector cultural suele atraer a imbéciles. ¿Es algo consustancial con el sector? No. Nuestra sociedad está llena de imbéciles porque sociológicamente el arquetipo del imbécil es un tipo exitoso. En este país, El Imbécil llega lejos.

¿En qué consiste el arquetipo del Imbécil? El Imbécil se construye sobre un sólido pensamiento: un absoluto desprecio por tus conocimientos y tu experiencia. Armado con cuatro frases de manual, dos lecturas mal contadas y horas de visionados pasivos ociosos, El Imbécil cree que puede hacer tu trabajo mucho mejor que tú. Y que además, el hecho de que no lo haga es por falta de tiempo. Y tienes que agradecerle la oportunidad que te da. Y que sino se pone es porque él está muy ocupado en lo realmente importante.

El Imbécil suele despreciar todo lo que has hecho hasta la fecha. Cree que todos esos años, toda esa experiencia a ti te juegan a la contra porque ya estás sucio, ya vas de manual, ya vas de sota, caballo, rey y este es un mundo que está cambiando, y lo que tú crees que sabes ya no funciona, porque el público quiere cosas distintas, que él lo sabe porque a él le pagan una pasta para averiguarlo. No le importa nada que lo que hayas hecho hasta la fecha tuviera unas circunstancias determinadas. Eso a él le da igual, eso sería profundizar demasiado. El Imbécil  prefiere pensar que si eso lo hiciste así es porque no sabes más.

El Imbécil no se ha parado a pensar qué es lo que hacían los cradores de The Knick antes de hacer la serie más malrollera ever.

Unknown-1

Esto hacían.

Unknown

Y esto. Imbécil.

¿Cómo descubrir si alguien pertenece al arquetipo del Imbécil? Saldréis de dudas en el momento en que os diga lo siguiente: «yo he leído muchos manuales de guión, he leído muchos guiones, y he visto muchas películas y series». Me pregunto si es así con todo. Si en su casa es así, si en su vida cotidiana funciona como en su vida profesional. Me pregunto si El Imbécil cada vez que va a un restaurante de una, dos o tres estrellas, se planta en la cocina, y le explica al chef (con ese arrojo y esos cojones) que él ha cenado en muchos restaurantes, que ha leído muchos menús, que sabe cómo cocinar bien esas mollejas caramelizadas en nido de fideos de arroz con aire de canela, que si no se pone es porque está muy ocupado comiéndoselo, y que dónde has cocinado tú antes, cocinillas.

 

El Renacido

El otro día escuché el siguiente comentario: «Spotlight me gustó pero es un poco televisiva». ¿Qué significa que una película es «televisión»? ¿Que una película esté bien escrita y bien interpretada es televisión? ¿Conocer el tema que se trata y tener una tesis clara es televisión? ¿Tener una puesta en escena sobria y directa es televisión? ¿Televisión significa que te importe más la historia y los personajes? ¿Eso es televisión? ¿Qué es eso tan antiguo de mirar a la televisión por encima del hombro? Qué va a ser lo siguiente? ¿Hablar de grandes y pequeñas pantallas? ¿En serio?

Y por el contrario, ¿es El Renacido cine? ¿Es cine porque es impactante visualmente? ¿Es cine por su puesta en escena? ¿Es cine por la forma? ¿Es cine porque es física? ¿Es cine por su sentido estético? ¿Es cine por su realización? ¿Es cine porque es superficial? ¿Es cine porque es emocionalmente monocorde? ¿Es cine porque es primaria? ¿Es cine porque es artificial? ¿Es cine presumir de lo grande que el director tiene su pene? ¿Es eso cine?

Unknown

Esto no es un ataque de un oso.

Y aquello no era una pipa. En la escena del ataque del oso, en todo momento eres consciente de que no está habiendo un ataque de un oso. Porque sabes que un ataque real de un oso habría matado a Leonardo Di Caprio. Estás delante de aquello y es apabullante visualmente e híper-realista, pero carente de emoción ninguna. Eres incapaz de suspenderte en la inmersión narrativa porque lo único que te preguntas es: ¿cómo han hecho el truco? Sabes en todo momento que hay un truco, un ilusionismo, una trampa… Hace mucho tiempo que algunos han olvidado que esto no va de hacer trucos, sino de hacer magia.

El Renacido es un intento desesperado más de reformularse en esta caída del paradigma cinematográfico como gran medio representativo de nuestro tiempo. La gente del cine hace tiempo que asistimos a la caída de un imperio. El público se ha diversificado en diversos formatos de ocio, cuando antes todo esto sólo eran cines. Uno de los intentos desesperados por volver a atraer a esta audiencia que se escurre entre los dedos es con las «experiencias absolutamente cinematográficas». Por lo apabullante de su propuesta visual, El Renacido «sólo» se puede disfrutar en el cine. No hay mayor tontería: si estás en el cine (y tienes un mínimo de educación) no puedes hacer ninguna otra cosa más que mirar la pantalla. El cine no se sentiría desvalido si volviera a lo fundamental: a contar una historia que empieza y termina.

Si el 90% de las conversaciones que tienen lugar en esta industria no versaran tanto en el target, el marketing, la financiación, las televisiones y el dinero, y estuvieran más enfocadas a la historia, los personajes, y la historia, y los personajes, y vuelta a la historia y a los personajes… quizás y sólo quizás, el cine volvería a no tener rival.

Lo peor que le puede pasar a una obra es ser inane. El Renacido puede ser cine, pero bien le haría falta tener algo de complejidad, profundidad, capas emocionales, personajes interesantes, tensión dramática, y sobre todo tener algo que contar. Es decir, algo de televisión.

Y algo de magia.

Sólo tres cositas-III

Primera cosita: Steve Nash se ha retirado.

Sin ganar un anillo.

Y después de todo lo que nos ha hecho disfrutar, ¿de verdad a alguien le importa que no lo ganara?

Segunda cosita: Últimamente no paro de decirme a mi mismo: «Jeg ønsker at være dansk«. Me lo digo sin parar, a todas horas, muy TOC.

Es ver Borgen

images

Y digo: «Jeg ønsker at være dansk».

Es ponerme 1864

Unknown-1

…y soltar: «Jeg ønsker at være dansk».

Cuando vi el maravilloso documental Las series que surgieron del frío en Canal +Series…

Unknown-2

…grité en medio de la noche: «Jeg ønsker at være dansk».

La vecina de arriba me tiró una zapatilla y me preguntó qué coño estaba diciendo. Le respondí: «Quiero ser danés» (según el google translator).

-Y yo hijo, y yo -me respondió- pero no me pongo a gritar a las tres de la mañana.

Anoche oí gritar a mi vecina de arriba: «¡¡¡Jeg ønsker at være dansk!!!»

Cuando puse TVE entendí porqué…

Unknown-3

¿Quieres ser danés?

Tercera cosita: El otro día me enviaron esto y me pareció muy divertido…

Unknown

Je, je, je, qué chispa.

Estuve cenando con mi familia y tras los postres mi sobrina de seis años, encendió la tele y puso la MTV. Cuando salió un video de Beyoncé y vi a Laurita bailar como su ídolo me acordé de ti.

Muchas gracias por hacer que mi sobrina de seis años baile como una zorra.

Sólo tres cositas-II

Primera cosita: Hay dos clases de personas: los que entienden Looking y los que no. Los primeros somos gente con gusto. Los segundos son idiotas. A estos últimos  les oiréis decir que hay otras series gays mejores que Looking (series que no habrás visto), te hablarán de los vicios del cine indie, de los filtritos que utiliza la foto (esto siempre queda muy técnico, como si supieran de lo que hablan), de que está dirigida exclusivamente al mundo gay modernito y urbanita (esto implica que ese público es un público frívolo, ¿gays frívolos? ¡Dónde vamos a ir a parar!).

images

Paridas. 

Looking no es una serie homosexual, es una serie sobre la vida. En un momento en que el dispositivo narrativo de algunas series se basa cada vez más en lo llamativo de su premisa en lugar de concentrar sus esfuerzos en un retrato de la realidad y la profundización en el dibujo de los personajes, Looking vuelve a las esencias en aquello en que la TV es mejor que cualquier otro medio: explicarnos a nosotros mismos.

Quien dice lo contrario demuestra NO TENER NI PUTA IDEA.

Segunda cosita: Siempre he sido muy fan de esta frase:

Unknown-1

Aquí Paz…

Unknown

…y después Gloria.

Tercera cosita: A TVE le están cayendo hostias como panes por programar Alfombra Roja: Palace la noche de los sábados. Algo completamente incomprensible, como muestra un botón:

Os habéis quedado con ganas de más, ¿eh, viciosillos?

No os preocupéis, podéis ver toda esta caspa el programa entero en el siguiente enlace:

http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-alfombra-roja-palace/

Son 220.000 € por programa. De nada. Pagamos todos.

Puede que os parezca caro. Puede que os parezca viejuno. Puede incluso que os parezca inmoral y que no atiende al servicio público que una televisión que pagamos entre todos con nuestros impuestos debería atender.

Falso.

De todos es sabido que el sistema de pensiones está en crisis. De todos es sabido que el público mayoritario de TVE son ancianos, jubilados y pensionistas. ¿Cuántos de vosotros sois capaces de ver el programa y no pensar una sola vez en el suicidio? Pensad que tenéis 70 años. Pensad que no os queda un solo diente. Pensad que habéis olvidado dónde está el mando…

TVE está contribuyendo con Alfombra Roja: Palace a que las futuras generaciones se puedan jubilar con una pensión digna.

Y eso es servicio público.

Scenes: The Wolf of Wall Street (I’m not fucking leaving)

Ésta es una de mis escenas favoritas, de una de mis pelis favoritas.

Es puro CINE.

CINE del de toda la vida.

Así que hazte un favor y busca un hueco en tu agenda y ve a una sala. Te garantizo que vale la pena. No vas a tener tiempo de tuitear, ni de consultar el whatsapp. Te vas a divertir como hace mucho tiempo que no te divertías en una sala de cine.

Porque «The Wolf of Wall Street» es puro CINE.

Lo que me flipa de ésta peli es las vueltas que da la vida. En 1990, Martin Scorsese dirige su indiscutible obra maestra:

images

Goodfellas/Uno de los Nuestros.

Que sirve de inspiración a David Chase para crear la mejor serie de la historia de tv:

Unknown

The Sopranos.

Terence Winter empieza a escribir en ella a partir de la segunda temporada y llega a ser productor ejecutivo.

images-1

La HBO…

…revoluciona la televisión con la ficción seriada gracias a dar refugio a las historias, los storytellers, los guionistas y los creadores, es decir, a todos aquellos que la industria del Cine ha dado la espalda.

En 2008, Terence Winter y Martin Scorsese se alían para producir:

Unknown-1

También emitida por la HBO.

Y ahora Martin Scorsese dirige «The Wolf of Wall Street» con guión de Terence Winter que bebe claramente de «Uno de los Nuestros».

Todos aquellos que pronosticaban que el CINE estaba muerto tenían razón: lo estaba.

El CINE de verdad ha estado exiliado en la televisión, donde había sitio para lo único importante de éste medio: los personajes y las historias.

Scorsese y Winter nos lo han traído de vuelta. Que cunda el ejemplo.